Cocido andaluz tradicional #legumbreandoTS
Hoy nos vamos a tomar un buen potaje calentito para reconfortar, el cocido andaluz tradicional, receta sevillana tal cual la realiza mi madre desde siempre.
Después del puchero andaluz, un plato imprescindible en mi casa casi todas las semanas, no puede faltar el siguiente cuchareo típico de nuestra tierra, el cocido andaluz o como lo llama mi pareja: el cocido rojo, debido al color que toma por el chorizo y el pimentón.
Al ser el cocido andaluz, un potaje o guiso muy tradicional y popular en todas las casas, es lógico que existan muchas variantes al igual que el castellano o cocido madrileño, que cada uno le dé su punto y lo haga a su gusto.
[piopialo vcboxed=”1″]Este cocido andaluz alimenta con solo mirarlo, ¿imagínate como está?[/piopialo]
La receta que te muestro es la que se realiza en mi casa desde siempre, un cocido bastante modesto, económico y con pocos ingredientes, pero que te dejará satisfecho y con ganas de repetir! Espero que te guste y me cuentes cómo te salió!
Con este cocido andaluz tan querido en mi casa, participo este mes en La Cocina Typical Spanish, donde la anfitriona Mar de Mar entre fogones nos propuso legumbrear, todo un lujo para nosotros que nos encanta hacerlo casi todos los días.
Preparados, listos, a cocinar …
Si tienes alguna duda con esta receta, déjame un comentario más abajo 🙂
Cocido andaluz, ingredientes.
- Servicios: 4
- Tiempo: 60-65 min
- Dificultad: Fácil
[ingredients title=”Ingredientes”]
- 500 gr de garbanzos
- 300 gr de carne de cerdo o ternera de jarrete
- 2 choricitos o 1 chorizo grande fresco
- 1 morcilla mediana fresca
- un buen trozo de tocino fresco (200 gr aprox)
- 1 cebolla
- 1-2 cucharadas de pimentón dulce
- 5-6 patatas medianas
- un manojo de acelgas frescas
- sal
[/ingredients]
Cocido andaluz, preparación
[directions title=”Elaboración”]
- Dejar los garbanzos cubiertos de agua fría desde la noche anterior.
- Picar la cebolla.
- Pelar y cortar las patatas en trozos grandes.
- Lavar y cortar las acelgas en trozos, tallos y hojas incluidas. En esta ocasión, solo he usado los tallos de las acelgas y me he reservado las hojas para otra preparación.
- Lavar un poco en agua fría la “pringá” del cocido, es decir los embutidos, las carnes y el tocino.
- Colocarlos en el fondo de una olla exprés y cubrir con abundante agua fría, dejando como 3 o 4 dedos hasta el borde de la olla. Si nos quedáramos sin agua, luego podemos añadir más, lo que no queremos es que rebose cuando le sigamos añadiendo más ingredientes.
- Cuando empiece a hervir, añadir los garbanzos remojados y escurridos. Dejar cocer hasta que aparezca una espuma blanca en la superficie, retirar con un cucharón o espumadera.
- Continuar la cocción a fuego fuerte y desespumar entre 3-4 veces. Con este proceso nos aseguramos de desgrasar el cocido lo máximo posible.
- Mientras tanto, pochar en una sartén aparte la cebolla picada en un poco de aceite. Retirar del fuego y añadir el pimentón. Mover bien. Reservar.
- Añadir el pochado de cebolla con el pimentón en la olla exprés. Salar.
- Cerrar la olla exprés y cocer a fuego medio unos 30 minutos. Empezar a contar el tiempo cuando salga el vapor por la válvula.
- Transcurrido el tiempo abrir la olla después de que todo el vapor haya salido, y echar las verduras y un poco más de sal al gusto.
- Retirar el tocino, el chorizo y la morcilla si ya estuviesen tiernos para que no terminen deshechos terminada la cocción.
- Vigilar que quede caldo suficiente, sino echar un poco más de agua. Tapar de nuevo la olla.
- Cocer a fuego medio y dejar unos 15-20 min más hirviendo (desde que la válvula empiece a soltar vapor).
- Servir bien caliente el cocido por un lado y la pringá en otro plato aparte para tomar después o ligado, como prefieras! Eso sí, te recomiendo mucho pan para mojar!!
[/directions]
[amazon_link asins=’B00XC92V5I,B008KO2C7M,B008KO2BVO’ template=’CopyOf-ProductCarousel’ store=’todoc0d-21′ marketplace=’ES’ link_id=’043d6445-2378-11e8-bdce-f5fd90fc7f1b’]
Unos consejos
- El cocido andaluz admite muchas variantes, ya que es un plato muy tradicional y cada casa lo hace a su manera y a su gusto. Puedes añadirle la mitad de garbanzos y la otra de habichuelas blancas, por ejemplo.
- Las verdura utilizada, en esta ocasión, son las acelgas, pero el cocido también queda muy rico con judías verdes, col, calabaza e incluso espinacas, o con una mezcla de verduras.
- La “pringá” en el Sur, se suele tomar después del plato de cocido. En un plato aparte, las carnes, embutidos y tocino se pringan en pan (de ahí el nombre), se aplasta bien y se come tal cual todo mezclado y con el pan, sin tenedor.
Con esta receta participamos en #legumbreandoTS |
![]() |
Toca para ver todas las propuestas |
Deja una respuesta